Un Segundo para Actuar
2025
–
Es un proyecto que invita a reducir el consumo de plástico de un solo uso en los ecosistemas, a la vez que invita a conectarse con las iniciativas y proyectos que trabajan por su conservación.
2025
–
Es un proyecto que invita a reducir el consumo de plástico de un solo uso en los ecosistemas, a la vez que invita a conectarse con las iniciativas y proyectos que trabajan por su conservación.
2015, 2017, 2024 • Serie para televisión • Temporadas 1, 2, 3
–
Existen especies animales en Colombia que están en serio peligro de extinción, y cuya desaparición afectaría a sus ecosistemas; pero también existen héroes que luchan por salvarlas y aquí conoceremos cómo lo hacen. La lucha de héroes que han llegado incluso a poner en riesgo sus propias vidas, por salvar de la extinción a las especies en más grave peligro. El trabajo altruista, el sacrificio por conservar el ecosistema y la cadena alimenticia, son la mejor manera de entender el papel del hombre sobre la tierra.
2024 • Cortometraje documental • 7:30 minutos
–
Los tiburones son esenciales para modelar y mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos, pero sus poblaciones están disminuyendo debido al miedo, el aleteo, la pesca comercial e incidental y la contaminación. Inspirada por la isla de Malpelo, en el Pacífico colombiano, Sandra Bessudo lleva más de 20 años trabajando para prevenir y mitigar la caza ilegal de tiburones. Desde la Fundación Malpelo, sus proyectos de investigación han impulsado la creación y ampliación de zonas de conservación que benefician tanto a los tiburones y otras especies marinas como a las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas. Este cortometraje rinde homenaje a su labor y busca inspirar a quienes reconocen en el mar un recurso valioso que debemos preservar.
2024 • Documental • 36 minutos
–
Marcó el giro que dio Cuba del Comunismo al Socialismo. Un hito muy importante, por pocos conocido, en el que la Educación Popular, impulsada por el Centro Martin Luther King, cumplió un papel fundamental. Este documental, narrado por quienes fueron y son protagonistas de la Educación Popular, explica cuál es el poder de transformación de la educación popular. Un ejemplo de Cuba para el mundo.
2023 • Cortometraje Documental • 7:30 minutos
–
Los osos de anteojos están en peligro de extinción. La conservación del Parque Natural Nacional Chingaza ha permitido la exitosa recuperación de la especie. En los alrededores del parque, la presencia de los osos es motivo de alarma y preocupación. Este documental sigue la exitosa re-locación de un oso que fue encontrado en una finca lechera, y tras dar aviso a las autoridades ambientales fue rescatado y liberado en la reserva Bioandina, una reserva privada de la sociedad civil que colinda con el área protegida.
2023 • Documental • 48 minutos
–
Osos en la niebla nos ofrece tres visiones profundas y conmovedoras de los desafíos que enfrentan los osos andinos debido a la fragmentación de su hábitat. A través de las historias personales de dos investigadores apasionados, obtenemos una visión privilegiada de los desafíos biológicos que impregnan los esfuerzos para resguardar la supervivencia de la especie. A través del lente de un fotógrafo de naturaleza y biólogo especializado en grandes mamíferos, viviremos las sensaciones y la belleza del encuentro con un oso andino en su hábitat natural. Por último la valiosa experiencia de vida de los campesinos que conviven constantemente con este animal, algunas veces amenazando sus cultivos y sus ganados, creando un conflicto profundo entre animal y humano. Un conmovedor y emotivo documental, homenaje a la majestuoso oso de anteojos.
2023 • Documental para televisión • 26 minutos
–
Dos cóndores que habían sido encontrados con síntomas de envenenamiento por habitantes del municipio de Cerrito, páramo del Almorzadero, Norte de Santander, Colombia, son rescatados y trasladados al zoológico Jaime Duque en Cundinamarca, Colombia. El documental sigue el proceso de recuperación y reintroducción de las aves, al tiempo que revela detalles importantes que ayudan a entender el conflicto entre los ganaderos y la especie.
2019, 2020, 2021 • Temporadas 1, 2, 3 • Serie documental para televisión
–
El Buen Vivir es un proyecto multiplataforma de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP, que invita a descubrir una parte de la inmensa riqueza cultural de nosotros, los pueblos originarios de Colombia. Queremos compartir nuestros modelos de solución a distintos problemas asociados a nuestras realidades actuales. No se trata de un simple recetario sino de ideales y prácticas inspiradas por distintos enfoques de economía solidaria, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, derechos humanos, protección de la biodiversidad, defensa del territorio, buen gobierno, comunicación espiritual, resolución de conflictos y convivencia ciudadana en la diferencia cultural.
2002 • 2 minutos
–
En los últimos meses, Frubana creció a un ritmo exponencial y descubrieron que el uso de los chats convencionales no les bastaba. Su rápido crecimiento les permitió ser considerados como el próximo unicornio colombiano, de hecho expanden sus operaciones a otros países con la ayuda de Twnel.
2019 • Cortometraje Documental • 26 minutos
–
En el año de 1952 el explorador Federico Medem creyó descubrir, para el mundo, una nueva subespecie de caimán en el río Apaporis (Colombia). El difícil acceso a la zona y la falta de información hicieron de la subespecie una leyenda para la comunidad científica.
Este cortometraje documental para televisión, ganador de la convocatoria Nuevos Realizadores de Señal Colombia, sigue al biólogo Sergio Balaguera en su fascinante búsqueda de una nueva especie de caimán en el Amazonas colombiano. A través de su trabajo de campo y descubrimientos, el proyecto destaca la biodiversidad única de la región y el esfuerzo por preservar sus especies, brindando una visión profunda sobre los misterios de la fauna amazónica.
2018 • 1 minuto
–
El fenómeno del niño ya no es un problema. A Colombia llegaron las energías renovables no convencionales. Renueva la energía de tu vida.
2016 • 4 minutos
–
Una campaña de WWF Colombia que demuestra que el mayor tesoro del Chocó es su biodiversidad.
2016 • Cortometraje • 2 minutos
–
Los logros en matemáticas y ciencias mejoran cuando los estudiantes están en el centro del proceso de aprendizaje. Esto significa que los docentes deben guiar el mismo y mantener las discusiones de clase enfocadas en el contenido mientras fomentan el pensamiento divergente. Video promocional producido para el Banco Interamericano de Desarrollo para promocionar el libro: TODOS LOS NIÑOS CUENTAN.
2016 • 8 minutos
–
Es una iniciativa del gobierno de Colombia que, con el apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania, a través del banco KfW, busca reducir las emisiones provenientes de la deforestación en la Amazonía colombiana, a través de un modelo de desarrollo sostenible que impulsa estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y los pueblos indígenas generando alternativas de desarrollo y productivas bajas en deforestación. Video promocional para le lanzamiento mundial del proyecto Visión Amazonía.
2016 • Festival de cine
–
El Festival Internacional de Cine Ambiental Planet On, celebrado en Bogotá desde 2013, ha consolidado ocho ediciones como una plataforma de cine y reflexión frente a la crisis climática. Con más de 80 películas proyectadas y cerca de 30.000 asistentes acumulados, Planet On combina cine, ciencia y sostenibilidad en una programación diversa que incluye documentales, ficción, animación y cortos. En su última edición (2024), ofreció más de 50 proyecciones en la Cinemateca, BibloRed y otros espacios, con títulos destacados como Las canciones de la Tierra y Zorro y Liebre salvan el bosque. El festival ha contado con invitados de renombre como Jennifer Peedom, Sara Dosa y Margreth Olin, y países como Reino Unido y Noruega han sido protagonistas. Gratuito y de acceso amplio, Planet On se proyecta como un espacio vital para el diálogo ambiental a través del cine.
2014 • Serie de 23 capítulos de 12 minutos
–
Una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo en Educación sobre el Cambio Climático. Protagonizada por Yeymy Lee Medrano, Adrian Amaya y Julian David Palacios. En cada capítulo se aborda un tema relacionado con el cambio climático y se dan soluciones prácticas para prevenir , mitigar o restaurar sus efectos. La serie hace parte de una plataforma desarrollada para profesores de América Latina, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa busca concientizar y educar sobre los efectos del cambio climático y las acciones necesarias para mitigar su impacto en la región.
2014 • 10 minutos
–
Los caminos del río San Francisco. Documental que muestra los trabajos de adecuación del los caminos de la cuenca del Rio San Francisco, adelantados por la Sociedad de Mejoras y Ornatos de Bogota, financiados por la Empresa de Acueductos de Bogotá en el año 2014.
2013 • 5 comerciales de 30 segundos
–
Soy Ecolombiano es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y World Wildlife Fund-WWF Colombia que tiene como objetivo promover una conciencia ambiental con un concepto nacional unificado, que sea visible a los diferentes sectores de la sociedad de forma incluyente y participativa, para así inducir a comportamientos ambientalmente responsables encaminados hacia la preservación del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.
2012 • Cortometraje Documental • 20 minutos
–
En el corazón del amazonas, en la frontera que comparten Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra una de las zonas mas biodiversas del planeta. Allí los gobiernos de los 3 países, con el apoyo de la comunidad europea y WWF adelantan un proyecto de conservación con el fin de preservar esta zona para las futuras generaciones.
2012 • Cortometraje Documental • 5 minutos
–
Documental que narra el trayecto de un árbol talado legalmente, desde su origen en Alto Guapí, Pacífico colombiano, hasta su transformación en una obra de arte en Bogotá. Una producción de Natibo, promotores de cambio.
2012 • Cortometraje Documental • 15 minutos
–
Video documental que resume el conversatorio de acción ciudadana llevado a cabo en Puerto Leguízamo, departamento del Amazonas, Colombia, coordinado por WWF Colombia y con la participación de representantes de comunidades indígenas, campesinas y autoridades regionales y nacionales.
2012 • 12 comerciales de 30 segundos
–
La campaña “Ponte la Camisa de la Conservación” fue una iniciativa de Parques Nacionales Naturales de Colombia, articulada especialmente con la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional, con motivo del Día de los Parques. “Ponte la Camisa de la Conservación” funcionó como lema-concepto para involucrar a funcionarios, policía y comunidades en acciones concretas de restauración. El símbolo de “camisa” reforzó la idea de compromiso y pertenencia hacia la conservación de nuestros ecosistemas. La campaña de 12 comerciales para televisión fue protagonizada por personalidades como El Pibe Valderrama, Robinson Díaz, Victor Mayarino, El Profesor Yarumo, Santiago Botero, Mónica Fonseca, entre otros.
2012 • 12 minutos
–
La Amazonia es una región y un bioma donde se resienten tanto las dinámicas globales como el cambio climático y los auges en los mercados de los productos agrícolas y mineros básicos, al tiempo con las dinámicas locales. Este documental realzado por Natibo para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el resultado de un convenio con el Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas – Patrimonio Natural (FPN), en asocio con la Dirección Territorial de la Amazonia de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y con patrocinio de la Gordon and Betty Moore Foundation (GBMF). La dirección del proyecto estuvo a cargo de Juan Carlos Ramírez, de Cepal, y de Francisco Alberto Galán, del Fondo Patrimonio Natural.
2009 • Serie documental • 3 capítulos de 24 minutos
–
Acompaña a María Cecilia, actriz y bailarina, y a Nikolás, actor de cine y televisión, en una aventura única en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Decididos a dejar atrás los sets, escenarios y la rutina urbana, se sumergen en experiencias auténticas: aprenden a cazar con indígenas tikunas en la selva amazónica, se acercan a las ballenas yubarta en el Pacífico enfrentando sus peligrosos coletazos y se adentran ilegalmente en una zona protegida del Caribe para visibilizar el impacto del turismo descontrolado. En este viaje, la naturaleza y las comunidades locales se convierten en los verdaderos protagonistas. Sin embargo, esta aventura no solo les ofrece las experiencias que buscan, sino que también los enfrenta a encuentros y desafíos que pondrán a prueba su resistencia, habilidades y, sobre todo, su condición humana.
2007 • Documental • 52 minutos
–
Después de 37 años de impecable labor para Carlos Sánchez había llegado el momento de retirarse, y para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia el de encontrarle un sucesor. Este es un ligero y original documental que narra a través de un recorrido por los diversos paisajes de la geografía colombiana, la historia de Juan Valdez, el icono publicitario encargado de promover el café colombiano en el mundo y el proceso de búsqueda y selección de su nuevo intérprete.
2006 • Serie de 2 capítulos de 24 minutos
–
Basada en lo sucedido durante La Expedición Natibo-visa, el proyecto que dió origen a la Fundación Natibo. Narra las historias y acontecimientos del recorrido, partiendo desde la población de Puerto López, departamento del Meta, Colombia, y durante 6 meses, recorrió los ríos y carreteras de Sur América, en una embarcación y dos camionetas, hasta la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, y por mar y tierra, desde la isla Carlos Tercero, sur de Chile, hasta la isla de Gorgona, Pacifico Colombiano, siguiendo la ruta migratoria de las Ballenas Yubarta.